Enfermedades Cardiovasculares en América Latina: Factores de riesgo y prevención

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de muerte en todo el mundo, al cobrar la vida de 20.5 millones de personas; mientras que América Latina, no es ajena a esta situación, ya que las afectaciones cardiacas constituyen una proporción sustancial de la causa de muerte en la región, con 1,9 millones de fallecimientos al año y estas cifras han ido en aumento durante las últimas décadas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)1 

 

Entre los problemas más graves a enfrentar se encuentra la desigualdad en la distribución de estas enfermedades. Si bien, afectan a toda la región, algunas áreas enfrentan una carga desproporcionadamente alta. Por ejemplo, la región de América Latina alberga a un gran número de personas con factores de riesgo para las ECV, tales como: hipertensión, obesidad y tabaquismo, lo que contribuye al incremento de estas estadísticas alarmantes. 

 

Principales Factores de Riesgo: 

Para comprender la persistencia de las enfermedades cardiovasculares en la población de América Latina, es esencial conocer y  analizar los principales factores de riesgo que desencadenan estas afecciones, entre los se encuentran los siguientes:  

 

  • Presión Arterial Alta: La hipertensión es un factor de riesgo principal para las ECV y afecta a una parte significativa de la población en América Latina, con 180 millones de  casos en  en la región2 

  • Obesidad: Las tasas de sobrepeso y obesidad se han triplicado en la región en los últimos 50 años, afectando actualmente al 62,5% de la población3. Este aumento en la región es preocupante, ya que se asocia con un mayor riesgo de ECV.  

  • Tabaquismo: El hábito de fumar es otro factor que contribuye a las ECV en la región y debe abordarse de manera efectiva. 

  • Diabetes: La prevalencia de la diabetes también está en aumento en América Latina, ya que el número de personas con este padecimiento en la región se ha triplicado en tres décadas4 y es un factor de riesgo importante para las ECV. 

  • Inactividad física: La falta de actividad física es un problema común en la región y contribuye a la aparición de las ECV. 

  • Consumo excesivo de alcohol: La ingesta excesiva de alcohol es un factor que a menudo se subestima y contribuye a las ECV. 

 

Estrategias de Prevención y Detección Temprana: 

La buena noticia es que muchas de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse o detectarse tempranamente. Por ello, es crucial implementar estrategias de prevención y detección en la región, que contemplen factores clave, como:  

 

  • Educación y Conciencia: Saber sobre los riesgos de las ECV y cómo prevenirlas es esencial, para ayudar a disminuir estas afecciones.   

  • Estilo de Vida Saludable: Fomentar hábitos saludables, que incluya una dieta equilibrada y actividad física regular, puede marcar una gran diferencia para no padecer enfermedades cardiacas.  

  • Control Médico Regular: Realizar revisiones médicas regulares ayudan a detectar factores de riesgo tempranamente e iniciar tratamientos de manera oportunidad.  

  • Soluciones de Imagen de GE HealthCare: Los equipos de GE HealthCare permiten una detección precisa y oportuna de problemas cardiovasculares, a través de las mejores soluciones que integran tecnologías avanzadas que ayudan a los profesionales de la salud a evaluar el estado del corazón y los vasos sanguíneos con precisión, lo que facilita un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo. 

 

Si bien, las enfermedades cardiovasculares son una amenaza persistente en América Latina, con medidas de prevención adecuadas y la ayuda de innovadoras tecnologías como las desarrolladas por GE HealthCare, podemos avanzar hacia un futuro más saludable. La detección temprana y la conciencia pública son fundamentales en esta lucha constante contra las ECV. Es responsabilidad de todos, desde gobiernos hasta individuos, trabajar juntos para reducir la carga de estas enfermedades y promover la salud cardiovascular en América Latina. 

 

 

Fuente: https://www.gehealthcare.com/specialties/cardiology 
https://world-heart-federation.org/wp-content/uploads/World-Heart-Report-2023.pdf